Vedel, llegada a España y primera referencia documental

Hasta la fecha se desconocen tanto el momento exacto como los motivos que llevaron a Pierres Vedel a trasladarse a España. Es posible que su llegada se produjera a través del paso de Roncesvalles, y está confirmado que fue antes de 1543, año en el que aparece documentado por primera vez.
nombre vedel

A finales del siglo XV y comienzos del XVI, el sur de Francia atravesaba una profunda crisis económica y social, en gran parte provocada por las guerras de religión entre católicos inmovilistas y protestantes reformistas. La expansión de la reforma calvinista resultaría decisiva para la política y la economía del país, generando una nueva forma de entender la fe cristiana que empujó a muchos franceses a buscar nuevos territorios donde establecerse. La inestabilidad permanente, unida a otros factores como la pobreza, el hambre o la peste, dio lugar a una emigración sin precedentes, protagonizada por hombres jóvenes que abandonaban el sur de Francia con destino al norte de España.

El fenómeno migratorio occitano se desarrolló en varias etapas, siendo la primera de ellas la comprendida entre finales del siglo XV y 1626. Coincide con un periodo de recuperación demográfica en el norte peninsular tras las crisis epidémicas, bélicas y sociales de la Baja Edad Media. La mayoría de los emigrantes occitanos llegaban solos, jóvenes, solteros y católicos. Dado que la emigración femenina era muy escasa, muchos de ellos contraían matrimonio con mujeres españolas, lo que facilitaba una rápida integración en la sociedad local.

La primera referencia documental sobre Pierres Vedel lo sitúa el 4 de octubre de 1543 en la localidad navarra de Oricín, donde aparece tasando, junto a Guillem de Olanda, las labores de cantería y escultura realizadas por Guillem (o Guillermo) de Oberón para el retablo de la iglesia. Oricín es una pequeña población situada en el centro de Navarra, entre Olóriz y Unzué.

nombre vedel

La iglesia de San Andrés de Oricín, de origen románico rural del siglo XI, es un templo-fortaleza de nave única con bóveda de cañón apuntado y ábside semicircular. Entre 1642 y 1644 fue transformado por el cantero Pedro de Sarasti, alterándose su cubierta. En su cabecera alberga un retablo mayor de estilo neogótico, en el que se reutilizaron algunas tallas del segundo tercio del siglo XVI.

Respecto al matrimonio de Pierres Vedel, un documento de 1608 relacionado con un proceso iniciado por Fray Pedro de Vedel —probablemente su hijo— para esclarecer aspectos de la vida de su padre, ofrece valiosa información sobre su enlace con Clara Vizcarret:

“Et primo dizen los dichos exponentes que entre los quondam mase Pierres Vedel, escultor y arquitector, y Clara Vizcarret... del mismo lugar de Vizcarret, diócesis de Pamplona del reyno de Navarra, fue contraído matrimonio en faz de la sancta madre iglesia...”

Este documento nos permite identificar tanto el nombre como el lugar de origen de la esposa de Vedel: Clara Vizcarret, natural de la localidad navarra del mismo nombre. Vizcarret, actualmente conocida como Bizkarreta-Gerendiain, es un pequeño pueblo situado en plena ruta del Camino de Santiago, entre Zubiri y Roncesvalles. Asentado sobre una colina junto al curso superior del río Erro, se encuentra entre el barranco de Sorogain y su afluente, el barranco de Soldasáin.

Su principal monumento es la iglesia medieval de San Pedro de Vizcarret. Según el Censo de Población de las Provincias y Partidos de la Corona de Castilla (Imprenta Real de Madrid, 1829), que recoge la relación de pueblos y vecinos del siglo XV, Vizcarret contaba entonces con quince vecinos.

En cuanto al matrimonio de Pierres Vedel, un documento de 1608 relativo al proceso incoado por Fray Pedro de Vedel para demostrar algunas cuestiones relativas a la vida de su padre aporta algunos datos sobre su matrimonio y el origen de su cónyuge Clara Vizcarret. 

"Et primo dizen los dichos exponentes que entre los quondan mase Pierres Vedel, escultor y arquitector, y Clara Vizcarret... del mismo lugar de Vizcarret, diocesis de Pamplona del reyno de Navarra, fue contraido matrimonio en faz de la sancta madre iglesia..." 

Obtenemos así el nombre y lugar de nacimiento de la esposa de Vedel: Clara Vizcarret, de la localidad del mismo nombre. Vizcarret es, en la actualidad, una pequeña localidad navarra situada en plena ruta del Camino de Santiago entre Zubiri y Roncesvalles. Ubicada junto al curso superior del río Erro, se asienta sobre una pequeña colina y el barranco de Sorogain y su afluente el barranco de Soldasáin. 

Su mejor obra arquitectónica es la Iglesia medieval de San Pedro de Vizcarret. Según lo publicado en el Censo de Población de las Provincias y Partidos de la Corona de Castilla en el siglo XV (Imprenta Real de Madrid, 1829) que recoge la relación de pueblos y vecinos existentes en aquel momento, la localidad de Vizcarret contaba con quince vecinos.

nombre vedel